jueves, 4 de agosto de 2011

Gustavo Machado: Ejemplo de Lucha.



El pasado 19 de Julio se cumpieron 113 años del nacimiento de uno de los luchadores mas insignes de la Revolución Venezolana, cuyo nombre fue borrado de la historia durante la IV republica. Gustavo Machado Morales. Abogado. Dirigente político del Partido Comunista de Venezuela. Hijo de Carlos Machado Romero y de María Morales. Nacido el 19 de Julio de 1898 en en Caracas, de una acaudalada familia de la oligarquía venezolana. Tuvo siete hermanos, entre los cuales estuvo Eduardo machado, quien fuera su inseparable compañero de lucha, presidios y exilios.

Curso sus primeros estudios en el Colegio Católico Alemán y en el Colegio Nacional de Varones. Vivió la dictadura de Juan Vicente Gomez durante su adolescencia. Fue detenido luego de graduarse por una hoja de protesta en contra del proceso electoral, redactada en Febrero de 1914, por los miembros de la ANE (Asociación Nacional de Estudiantes) y por otros documentos antigomecistas, entre los que figura el Escalpelo, dirigido a José Izquierdo. Durante su primer presidio en La Rotunda, comenzó sus estudios sobre la Filosofía Marxista, en plena efervescencia de la Revolución rusa de 1917.

Al ser Liberado, ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela donde se une al grupo clandestino antigomecista “Los Espartacos”, junto con Salvador de la Plaza, Pedro Zuloaga, Andrés Eloy Blanco y Pedro Brito y en noviembre de 1918, al terminar la Primera Guerra Mundial, encabeza una manifestación a favor de Bélgica que busca condenar la actitud progermana asumida por Juan Vicente Gómez durante los años de aquella contienda.

Involucrado en la conspiración del capitán Luis Rafael Pimentel en enero 1919, debe huir a Curazao y de ahí a Estados Unidos donde adelanto sus estudios de filosofía y humanidades en las universidades de Hardvard y Cambridge y posteriormente, en mayo de 1920, viaja a París, donde cursa sus estudios de Derecho en la Sorbona.

Asiste a la fundación del Partido Comunista Francés en diciembre 1920 y fortalece su pensamiento Revolucionario marxista-leninista. Participa con un grupo de exiliados venezolanos en el fallido proyecto de conspiración de José María Ortega Martínez en 1921.

Se grada en 1924 en unión de Salvador de la Plaza y Pedro Zuloaga y regresa a América como miembro del Partido Comunista Francés y se dirige a La Habana, donde trabaja como abogado de la Cuba Cane Sugar Corporation. Junto a su amigo Julio Antonio Mella, toma parte en el movimiento revolucionario cubano y en la fundación del Partido Comunista Cubano en 1925.

Colabora en el periódico Venezuela Libre, dirigido en La Habana por Francisco Laguado Jaimes, da cursos de historia de las doctrinas económicas en la Universidad Libre José Martí y se une a la Liga Anti-imperialista de las Américas, junto con su hermano Eduardo.

En 1926 viaja a México, donde funda, junto con Carlos León, Salvador de la Plaza y Miguel Zúniga Cisneros, el Partido Revolucionario Venezolano (PRV), núcleo inicial del Partido Comunista Venezolano y colabora en su órgano de prensa, el periódico Libertad. En 1928, viaja a Nicaragua, donde sirve como Oficial del Estado Mayor de Augusto César Sandino

En mayo de 1929, Machado es enviado por el PRV a Curazao para que se ponga al frente de las organizaciones obreras de la isla. Ahí, junto con Ramón Torres y Rafael Simón Urbina, planea el asalto al fuerte Amsterdam como preludio de una invasión a Venezuela. Con pocas Armas, el asalto se lleva a cabo el 8 de junio de 1929. El fuerte se rinde y cae preso el gobernador de Curazao. Los insurgentes, 250 hombres, entre ellos Miguel Otero Silva y Guillermo Prince Lara, obtienen un barco, el vapor americano Maracaibo, e invaden a Venezuela por La Vela de Coro. Las tropas gubernamentales, comandadas por el general León Jurado, hacen fracasar el intento.
El asalto a Curazao y la invasión a Venezuela serán objeto, posteriormente, de una dura autocrítica por parte de Machado. Lo importante, considera, no debe ser un “garibaldismo estudiantil”, sino una labor de organización del movimiento obrero.

Se aisla en Colombia durante 1931 y 1935, entra ilegalmente a Venezuela donde es arrestado y enviado al castillo de San Carlos para ser puesto en libertad después del 14 de febrero de 1936 y así, participar en la organización del Partido Comunista. Machado se convierte en el primer venezolano en declarar públicamente, en un mitin en el teatro Nacional: “Yo soy comunista”.

Es incluido en el decreto de expulsión del 13 de marzo de 1937 y es deportado a México, viajando luego a Colombia. A su regreso a Venezuela, combate, junto con Salvador de la Plaza, Rodolfo Quintero, Pompeyo Márquez y Luis Miquilena, la tendencia “browderista” de colaboración de clases propugnada en Venezuela, entre otros, por Juan Bautista Fuenmayor. Estas divisiones, expresadas en el seno de la Unión Popular Venezolana, causan la división del movimiento comunista entre el Partido Comunista de Venezuela (PCV) dirigido por Fuenmayor, legalizado en los primeros días de octubre de 1945 y el Partido Comunista Venezolano Unitario (PCVU) que funda Machado el 17 de febrero de 1946.

Para las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente en octubre 1946, los 2 partidos acuerdan una plataforma de unidad. Diputado por el Distrito Federal en la Asamblea Constituyente, Machado es lanzado como candidato del PCV a la Presidencia de la República de 1947.

En 1948 funda el diario del Partido Comunista de Venezuela, Tribuna Popular. Hostigada por la censura después del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948, Tribuna Popular es clausurada en 1950 y Machado es detenido y luego expulsado de nuevo a México, publica allí el boletín de información Noticias de Venezuela.

Regresa en 1958 y es elegido diputado por el Distrito Federal. Es arrestado, al ser ilegalizado nuevamente el PCV y apresado en el cuartel San Carlos en septiembre de 1963. Su presidio durará cinco años. En 1964, a raíz de la aprobación de la ley de conmutación de penas, le proponen dejarlo en libertad a cambio de que acepte un exilio voluntario y el expresa: "Prefiero morir del corazón en el cuartel San Carlos que de gripe en París". En 1968 el presidente Raúl Leoni lo libera por indulto de la pena y debido a su edad, como consecuencia de la presión nacional e internacional.

Se reincorporado a la vida política y es elegido diputado por el Distrito Federal en las planchas de Unión Para Avanzar (UPA) y, al retomar UPA el nombre de PCV en 1970, es elegido presidente del partido de 1971 a 1983.

Es jubilado del Congreso en 1978. Sus memorias, redactadas durante su última prisión, permanecen inéditas.

En 1981 le otorgan el título Doctor Honoris Causa en la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela.

Fallece en Caracas el 17 de julio de 1983 y le rinden honores en el Congreso de la República.

S. Rincón

No hay comentarios:

Publicar un comentario