Un día como hoy, hace 107 años (12 de Julio de 1904) nació en Parral, Chile, el Ilustre poeta y aguerrido militante del Partido Comunista de Chile.
Además de ser uno de los escritores más influyentes del siglo XX, también fue destacado político siendo senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidencia de chile.
Sus principales reconocimientos fueron, en 1971, el Premio Nobel de Literatura y su Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.
El 6 de diciembre de 1930 contrae matrimonio con Maria Antonia Hagenaar "Maruca" y de su unión nació, en 1934, Malva Marina Trinidad
En 1936 tras el comienzo de la guerra civil española y el asesinato de su amigo y colega, García Lorca, asesinado por su afinidad al bando republicano, afianza sus lazos con este bando, conformado por el ejercito popular de la república, las milicias confederales, las brigadas internacionales y el euzko gudarostea.
En 1939 es designado cónsul de inmigración española en París. Con el plan Winnipeg, se destaca, al transportar mas de 2000 inmigrantes españoles de Francia a Chile.
En 1943, mismo año en que muere su hija y tras su regreso a Chile se casa con Delia de Carril, "la Hormiguita" y luego se une al Partido Comunista de Chile
en 1946, tras la victoria de la Alianza Democrática llega al poder a Gabriel González Videla y la represión de este con los trabajadores mineros, lleva a Pablo Neruda a protestar en el senado.
González Videla comienza una persecución al Partido Comunista, sus antiguos coligados de la alianza democrática, con la Ley de defensa permanente de la democracia lo que acaba con la prohibición del Partido Comunista en Chile el 3 de septiembre de 1948. Así comienza su campaña contra González Videla que se refleja en su articulo "Carta íntima para millones de hombres", publicado en el diario El Nacional de Caracas, Venezuela, el cual, lo lleva al exilio tras estar en la clandestinidad por causa de una orden de detención impuesta por González Videla.
A mediados de abril de 1949 llega de incógnito a París y protegido por varios amigos, entre los cuales figura Picasso, reconocido artista y comprometido militante del Partido Comunista Español. Reaparece públicamente en la sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz donde fue nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz
Regresa a Chile en agosto de 1952 y publica “Los versos del capitán “. En 1954 publica “Las uvas y el viento”y Odas elementales.
En 1953 recibe el "Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos" y en 1955 se separa de su esposa Delia, y comienza a vivir con Matilde Urrutia con quien contrae matrimonio en 1966 tras haber ganado el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford el año anterior.
En la campaña para las Elecciones presidenciales del 70, el Partido Comunista lo elige como precandidato a la precidencia, pero renuncia en favor de Salvador Allende quien fuera candidato único de la Unidad Popular, la cual, triunfa y lo lo designa Embajador en Francia y en 1971 recibe en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura.
Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, día en que el pueblo chileno le realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional, luego, al año siguiente renuncia a su cargo de embajador por razones de salud.
El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa en Isla Negra hasta Santiago, para finalmente, el 23 de septiembre fallecer a las 10:30 de la noche en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata.
Ya el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por un golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras. Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional, famosa canción del movimiento obrero.
lunes, 11 de julio de 2011
Pablo Neruda
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario